El compost es el resultado de un proceso natural y controlado mediante el cual los residuos vegetales se transforman en un producto útil, estable e higienizado. Este proceso, conocido como compostaje, permite convertir los restos orgánicos en un abono de alta calidad, mejorando la fertilidad del suelo y cerrando el ciclo natural de los nutrientes.
En este artículo, te explicamos cómo funciona el proceso de compostaje de residuos vegetales, qué microorganismos están implicados y por qué es tan importante para el medio ambiente y la economía circular.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es una transformación biológica aeróbica (en presencia de oxígeno) de materiales orgánicos biodegradables. Es un proceso acelerado, intensificado y dirigido que imita lo que sucede de forma natural en los suelos forestales para formar humus.
En una planta de compostaje, este proceso se realiza de forma controlada a través de varias fases, con el objetivo de obtener un producto final seguro, sin patógenos, y altamente aprovechable como abono o enmienda biológica.
Etapas del proceso de compostaje
El compostaje industrial consta de cuatro fases principales:
1. Recepción y pretratamiento
- Se reciben residuos vegetales leñosos y herbáceos, que se trituran y mezclan con maquinaria.
- Se ajustan parámetros como el tamaño de partícula y la humedad.
- Inicia la fase mesofílica (20-40°C), donde comienzan a actuar bacterias mesófilas y hongos.
2. Fermentación o descomposición oxidativa
- Se mantiene la mezcla en estado estático o en pilas, con una humedad mínima del 55%.
- Se produce la fase termofílica (40-60°C o incluso hasta 75°C), clave para eliminar patógenos, semillas y embriones de plantas.
- Intervienen bacterias termofílicas, actinomicetes y hongos.
3. Maduración y estabilización
- En esta fase, el material se vuelve más estable y pierde su olor.
- Se reduce la actividad microbiana, y predominan microorganismos beneficiosos como hongos filamentosos.
- Se inicia la fase de enfriamiento y maduración (50-20°C).
4. Almacenamiento
- El compost maduro se almacena seco, estabilizado y libre de olores.
- Está listo para ser utilizado o comercializado.
Microorganismos implicados en el proceso
La degradación de la materia orgánica se debe a la acción de diversos microorganismos:
Bacterias aeróbicas
- Representan hasta el 80-90% de los microorganismos del compost.
- Degradan compuestos complejos como celulosa, proteínas y lípidos.
- Ejemplo destacado: género Bacillus.
Hongos filamentosos
- Alta capacidad de degradación gracias a su potencial enzimático.
- Actúan especialmente en las fases mesofílica y de maduración.
- Ejemplos: Aspergillus y Penicillium.
Actinomicetes
- Intervienen en la degradación de compuestos difíciles como la lignina.
- Producen antibióticos naturales.
- Aportan aroma a tierra fértil en el compost maduro.
Factores clave del compostaje
Un compostaje exitoso depende del control de varios factores:
- Humedad adecuada
- Temperatura óptima
- Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) equilibrada
- Tamaño de partícula uniforme
- Buena aireación
¿Por qué es importante compostar?
✅ Se convierte un residuo en un producto útil y comercializable.
✅ Reduce la acumulación de residuos y sus impactos ambientales.
✅ Mejora la calidad del suelo al aportar nutrientes orgánicos.
✅ Disminuye la dependencia de fertilizantes químicos.
✅ Fomenta una economía circular y sostenible.
Además, los compuestos orgánicos del compost imitan el ciclo biológico natural, cerrando el círculo de vida de los nutrientes y devolviéndolos al suelo.
Conclusión
El compostaje de residuos vegetales no solo es una solución eficiente para el manejo de residuos orgánicos, sino también una herramienta poderosa para la regeneración del suelo, el aumento de la productividad agrícola y la sostenibilidad ambiental.
En proyectos como el de BioNogueira, se están impulsando plantas de compostaje que permiten tratar residuos de jardinería y silvicultura, dando una segunda vida útil a materiales antes considerados desechos.
La infografía sido creada por nuestra ilustradora científica Sara Palacios Muñoz. Web